Industria

Mónica Álvarez: “La pandemia fue incierta para todos, pero luego aumentó la demanda de buses”

Junto con revertir el impacto de las restricciones a la movilidad en su negocio de transporte corporativo, la empresaria ve un mejor escenario para la clínica Sanatorio Alemán de Concepción en los primeros meses de este año.

Por: Magdalena Espinosa | Publicado: Martes 6 de julio de 2021 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-
Mónica Álvarez, presidenta del directorio de buses Hualpén, Directora de Clínica Sanatorio Alemán de Concepción.
Mónica Álvarez, presidenta del directorio de buses Hualpén, Directora de Clínica Sanatorio Alemán de Concepción.

Compartir

Imagen foto_00000003

Una de las mayores empresas de transportes para el segmento corporativo del país y la principal de clínica de Concepción, forman parte de los negocios familiares iniciados por el empresario Eladio Álvarez desde su base en la Región del Bíobío.

Ahora con una activa participación de la segunda generación, la principal compañía del clan es Buses Hualpén, que desde su fundación en 1976 tiene a la fecha operaciones desde Arica hasta Punta Arenas, con una flota de 1.500 vehículos y una base de casi 4 mil empleados que movilizan del orden de tres millones de personas anuales.

En este desarrollo ha jugado un papel fundamental Mónica Álvarez, quien con una trayectoria de 22 años en esta empresa, incluida la gerencia general, ocupa hoy la presidencia del directorio.

Desde estas posiciones, la empresaria hizo frente al impacto de la pandemia en la economía y en el rubro del transporte en particular, escenario que obligó a repensar la estrategia que previamente apuntaba a duplicar el tamaño de la empresa en un plan de expansión a 2022. Y, si bien tuvieron que aplicar ajustes tras la implementación de las normativas sanitarias del Gobierno, luego la demanda por sus servicios creció con nuevas firmas que se transformaron en sus clientes.

“En general, la pandemia fue incierta para todos, de hecho en los primeros meses Buses Hualpén también fue complejo, pero luego se transformó en una instancia con sobredemanda de buses. Nosotros vivimos un fenómeno inverso, ya que aumentó la demanda por el tipo de servicios que damos”, comentó la presidenta del directorio.

Entre los aprendizajes de la crisis sanitaria del Covid-19, Álvarez considera que la pandemia ha implicado transformaciones de fondo en la manera de movilizarse. “Nuestra vida cambiará mucho, y sobre todo la adopción de mecanismos de control sanitario, como el uso de mascarillas por mucho tiempo, y algunas de las prácticas que podrían permanecer son la higienización de los espacios internos del bus, ya que antes no se hacía tan recurrente”, señala, junto con indicar que los cambios también han tenido repercusiones en decisiones de la mayor importancia como la adquisición de nueva flota.

“Esperamos que los diseños de los buses que ahora estamos buscando y comprando cuenten con luces ultravioleta para limpiar de manera profunda y filtros de aire, entre otras cosas”, relata.

Los retos en salud

La familia Álvarez -asociada a otros inversionistas- ingresó en 2014 a la propiedad del Sanatorio Alemán, la principal clínica privada de la VIII Región. “Como familia, participar del Sanatorio Alemán ha sido muy importante. La clínica es muy relevante en Concepción y entramos a la propiedad en un momento de crisis financiera compleja, pero afortunadamente lo pudimos revertir”, indicó Álvarez, quien es directora de la institución de salud privada.

En su balance, la directiva también recuerda la crisis que sufrieron en 2018 con el grave accidente provocado por una fuga de gas durante obras realizadas por un contratista. “Todo el trayecto sufrido por esa explosión fue muy difícil, pero tuvimos un equipo humano tremendo que nos ayudó a soportar este impacto”, señala.

- ¿Cómo ha sido manejar esas institución de salud bajo las condiciones y demanda de la pandemia?

- La pandemia también fue una experiencia durísima, porque esta institución está en primera línea, donde al igual que todas las empresas nos tuvimos que adaptar y reforzar las medidas de protección personal y la unidad de pacientes críticos.

- ¿Cómo han sobrellevado esa presión en términos económicos?

- A nivel financiero, la pandemia ha sido muy compleja en todos los recintos clínicos. Cuando recién partió el coronavirus nadie quería ir al médico, por lo tanto, no había pacientes de ningún tipo, bajaron las operaciones y la actividad fue casi cero los primeros meses. Luego vino el aumento de camas UCI, lo que duplicó los costos por la exigencia del doble de servicios en esta área. Es complejo tomar decisiones, porque todo se relaciona al número de vidas que salvar, ya que un paciente UCI mal atendido tiene menores pronósticos sobre su vida, por eso debe ser un trabajo serio.

- ¿Cuál será la estrategia del Sanatorio Alemán de cara a este año?

- El 2020 fue un mal año para todas las clínicas. Sin embargo, en 2021 ya se han retomado los servicios y la actividad, porque la gente se acostumbró a vivir con el coronavirus. En términos del costo de los aumentos de las camas UCI, ya está internalizado. Y en un tercer punto: todos los procesos que se dejaron de hacer se retomaron, lo que ha significado resultados récord en los primeros meses del año, lo que genera un balance positivo.

Lo más leído